PARA BRINDAR UN BUEN PEZ SE NECESITA BUENA INFORMACIÓN PARA DAR.
EL BOCACHICO. Nombre científico
Prochilodus Sinú.
Identificación: Es una especie de peces de la familia Prochilodontidae en el
orden de los Characiformes; es de tamaño mediano, los ejemplares más grandes
alcanzan hasta 50 cm de longitud. La boca es pequeña y carnosa (de aquí su
nombre común) y los dientes diminutos están dispuestos sólo en los labios (no
en las mandíbulas, como en muchos otros peces). La aleta dorsal presenta una
espina punzante. El color general es plateado, con aletas algo rojizas o
amarillentas.
HISTORIA NATURAL
El
bocachico es un pez de agua dulce, de costumbres migratorias. Durante la
temporada de aguas altas habita en las ciénagas, donde se alimenta de materia
vegetal en descomposición y otros desechos. En este período engorda y se
prepara para su viaje corriente arriba, al inicio de la temporada de aguas
bajas (diciembre y enero), cuando grandes bancos de bocachicos suben por los
ríos hasta corrientes de menor tamaño (fenómeno conocido como la
"subienda"), donde permanecen durante toda la temporada seca. Durante
este período su dieta se compone de algas que raspan de troncos y piedras
sumergidos; esta dieta, menos rica que la de las ciénagas, los hace adelgazar.
Esto desencadena la maduración de las gónadas y el inicio de la temporada
reproductiva.
Al inicio de la temporada de lluvias (marzo a abril) los bocachicos emprenden
el regreso a las ciénagas (la bajanza) y, al mismo tiempo, sobreviene el
período reproductivo. Las enormes puestas (una sola hembra pone un promedio de
80.000 huevos y la puesta de un ejemplar muy grande puede ser cercana a
1.000.000 de huevos (Dahl, 1971) son depositadas en las corrientes de agua. Tanto
adultos como alevinos son llevados por la corriente hasta sus ciénagas de
origen, donde el ciclo empieza de nuevo. Hay que mencionar que los huevos
dejados en el agua tienen un destino difícil. Una gran proporción es devorada
por diversos animales.Cuando
surgen los alevinos, estos también enfrentan numerosos peligros, a los que sólo
sobrevive un número relativamente pequeño de peces. Se estima que, en el mejor
de los casos, sólo una decena de los 80.000 huevos de una puesta promedio logra
convertirse en peces capaces de realizar su primera migración (1971)
El bocachico ha sido tradicionalmente el pez de mayor importancia económica de Córdoba.
Cientos de miles de pescadores han dependido principalmente de él para su
sustento de su familia, en el mercado nacional en distinta parte del país colombiano ya existen punto de venta del bocachico sinuano por ser un principal pez del departamento de córdoba.
VALOR NUTRICIONAL DEL BOCACHICO
En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional en 100
gr. de parte comestible:
Energía 273 Kcal
Proteína 47.9 gr
Grasa 9.1 gr
Carbochidratos 0 g
Calcio 458 mg
Fósforo 477 mg
Hierro 4.8 mg
FUENTE: Tabla Colombiana de Composición de Alimentos.
Este pez es una de las especies con más tradición de consumo
en la selva, siendo originaria de la Cuenca del Magdalena y Orinoco donde es
conocido como SAPORO.
En la época de mijano, migran por cientos entre los ríos de
la Amazonia, debido a esto el sonido que hacen puede ser escuchado a kilómetros
de distancia.
En el Colombia se conoce como bocachico, en el Perú se le conoce como boquichico, en Brasil
como curimata y en Venezuela como coporo.
El nombre de bocachico se debe seguramente porque la boca es
bien chiquita.
Este pez se puede preparar en asado a la parrilla, al horno,
frito, estofado, sudado, etc....
MANTENER UN PESCADO FRESCO Y ACTO PARA CONSUMIR, ES LO PRINCIPAL DE VENDER ESTE DELICIOSO PEZ.
SITIO Y LUGAR PREFERIDO DE LORICA PARA DEGUSTAR DE UN BUEN BOCACHICO.
La historia que cuenta esta
loriquera es de finales de los años 50. En 1929, cuando se terminó de construir El Ranchón, con su arquitectura republicana de altas columnas y arcadas de
medio punto, podían verse barcos históricas como La Colombia, La Damasco y El
General Córdoba, que eran los medios de transporte de las familias pudientes
que, como todo el mundo, no pudieron escapar de los fantasmas del paludismo, la
viruela, el sarampión y la tos ferina, virus típicos de principio de siglo, a
los que los yerbateros del Mercado combatían con infusiones inútiles.
Hoy en día a El Ranchón llega gente a comer, los turistas
compran artesanías y se pasean por la muralla, y los ancianos beben tinto y
comentan el último partido de béisbol que escucharon pacientes por la
radio. Años atrás quedó el barullo de la multitud, el ir y venir de sacos
con granos y la exportación, a través de barcos, de pieles, carnes, leche y
mantequilla, como lo afirma el vigía cultural Nicolás Corera Guerra. “Todas las
edificaciones que se encuentran aquí, como el edificio González y el Afife
Matuk, son un orgullo para el loriquero. Además, El Mercado continúa siendo un
lugar de encuentro y un lugar propicio para apreciar la belleza del Sinú; uno
ve como los turistas quedan maravillados por la arquitectura y la historia”,
afirma.
Doña
Macedonia, quien sacó adelante a sus cuatro hijos con el quiosco, es referente
del lugar, conoce a todas personas y ellos a ella. Vende café, galletas de
limón y fritos; como ella hay otros. Y mientras a este lado todo transcurre con
lentitud, a mediodía las cocineras sirven el tradicional sancocho de bocachico
del que se afirma levanta muertos, con arroz, plátano con carne molida y
ensalada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario